jueves, 6 de julio de 2023

Restos Arqueológicos (I)

Yacimiento antiguo Colegio Francés  

Este hallazgo arqueológico esta ubicado en lo que fue el solar del antiguo Colegio Francés, el cual se encontraba en la calle San Andrés de la capital onubense. Es la primera vez en Huelva que tras encontrarse restos arqueológicos, se integran en la nueva construcción un espacio donde poner en valor y contemplar in situ los bienes patrimoniales arqueológicos que hay bajo el suelo de nuestra vetusta Onuba.

La Huelva que hay que descubrir, la que debemos recuperar y no dejar desaparecer. 

Esto debe de ser un ejemplo y hacernos reflexionar sobre que "si se quiere se puede". No hay excusas, no vale denominar a un espacio, Plaza de la arqueología y taparla, no vale encontrar restos bajo un edificio y decir que no es viable por estar bajo el nivel freático (cuando se hacen garajes), y no vale hacer un simulacro de conservación-visitable bajo un cristal en uno u otro comercio donde el cristal es pisoteado durante años y tras arañarse dicho cristal no se ve absolutamente nada.  


(I) Recinto Imperial

Funcionalidad.   Hito urbano de la ciudad de Onuba ubicado en uno de los accesos principales a la urbe romana. La necrópolis ya existía cuando se llevo a cabo su construcción, si bien la mayoría de los enterramientos se concentran al interior de este conjunto, lo que indica que debió de funcionar igualmente como elemento divisor de espacios en esta área funeraria.
Cronología. Siglo I d.C.
Edilicia.   Construcción realizada con mampuestos de pizarra, especialmente talladas en las hileras superiores del conjunto como elemento decorativo. En determinadas zonas del lienzo norte principal y esquina presenta grandes sillares de piedra caliza, intercalados en el paramento de pizarras para dar solidez a la estructura. Estos sillares presentan la técnica del almohadillado cuadrangulares (7conservador), ubicados entre sí en tramos equidistantes de aproximadamente 5 metros. Todo ello indica que la altura original del conjunto debió de ser mucho mayor a la que hoy observamos. 




(II) Acueducto

Funcionalidad.   Ramal o bifurcación de la conducción principal de aguas que abastecía a la ciudad de Onuba partiendo del área de captación ubicada en El Conquero, en la denominada Fuente Vieja.
Cronología. Siglo II d.C.
Edilicia.   Apoyado sobre una cimentación de tierras, mampuestos de pizarra y mortero de cal se levanta sendos paramentos paralelos de ladrillos (opus latericium) entre los cuales discurre el specum o canal destinado a la circulación de las aguas, elaborándose éste con mortero hidráulico (opus signinum) y presentando una sección plana en el fondo con dos medias cañas o molduras por cada lado para facilitar el tránsito acuífero. Toda la estructura interior recibe el revestimiento de mortero hidráulico. Para liberar las aguas de impurezas, como remate del conjunto la estructura debió cerrarse y/o a doble vertiente.


(III) Monumento Funerario

Funcionalidad.   Monumento destinado a la señalización de los diferentes espacios interiores de la necrópolis norte, así como a la conmemoración de un hecho o personaje de relevancia de Onuba. En sus inmediaciones debieron celebrarse diferentes ceremonias fúnebres relacionadas con la liturgia romana.
Cronología. Siglo I d.C.
Edilicia.   Conjunto Estructural de planta cuadrangular conformado por tres cuerpos escalonados de sillares de piedra caliza conformando una estructura piramidal. Este cuerpo principal asienta sobre una plataforma también cuadrangular elaborada con pizarras de diverso tamaño. como remate del conjunto, en su cúspide debió poseer el elemento conmemorativo en sí, bien una estatua o estela con inscripción, el cual no se ha conservado.



Textos extraídos: Carteles explicativos junto a los restos arqueológicos.
Fotografías: Jesús Miguel Marchena

No hay comentarios:

Publicar un comentario