lunes, 3 de enero de 2011

Breve Historia Barrio Obrero

Barrio Reina Victoria ó Barrio Obrero
(Ver Imagenes de Ayer y Hoy)
Logo de la Compañia Minera en la fachada de la Casa del Guarda

La Rio Tinto Company fue una empresa constituida desde 1873 posibilitando el gran potencial minero de la zona.
El empresario alemán afincado en la ciudad Guillermo Sundheim había sido el encargado de poner en contacto a diferentes empresarios para la explotación de las minas considerando asimismo las posibilidades de Huelva y su puerto como centro industrial.

A esta nueva economía basada en la minería se unió que Huelva, como flamante nueva capital desde 1833, y con su mecionada salida al mar, desarrolló una pequeña burguesía tanto local como foránea.
En ella se instalaron parte de los directivos ingleses. En los terrenos de "La Compañía" en Huelva se edificaron oficinas, industrias, muelles, depósitos de minerales y complejas estructuras ferroviarias como el Muelle de la compañia Riotinto. Además existía un amplio patrimonio para esta nueva burguesía, hoteles como Hotel Colón, así como clinicas y hospitales patrocinados por la compañías. (pero esto se vera mas adelante)

Los trabajos de construcción fueron encargados a los arquitectos municipales José María Pérez Carasa y Gonzalo Aguado, que en una primera fase diseñaron un complejo de nueve calles paralelas más dos ortogonales todas ellas peatonales además de un paseo en su perímetro abierto al paso de vehículos. Cada cruce de calles se remataba con una pequeña isleta ajardinada. Los servicios comunes se situaban en uno de los extremos, donde se contemplaban los baños y lavaderos, una iglesia, equipamiento cultural (cine, biblioteca y kiosko musical) y un casino, aunque nunca fueron edificiados.

Los 71 edificios eran en planta iguales e independientes con planta en forma de letra "T", de una sola altura y formado por tres viviendas cada uno. Las casas, que recogen algunos de los rasgos característicos de la arquitectura inglesa, presentan cubiertas a dos aguas con teja plana y chimenea y fachadas enfoscadas, encaladas, con detalles decorativos de ladrillo visto o incluso con azulejos y con verjas también de ladrillo con tonalidades blancas y amarillas. Esta primera fase concluyó en 1919.

Entre los años 1923 y 1929 se construyeron otros 16 bloques, proyectados tanto por Aguado y Pérez Carasa como por Morgan. Este último imprime su sello personal al introducir, entre otros elementos, la doble altura, las buhardillas y las marquesinas con cubiertas de madera lo que permitió que ninguna de las casas fuera igual a otra.


Fuente:
Foto del autor

No hay comentarios:

Publicar un comentario